Qué visitar
Casa coloniales
A lo largo de la historia, la casa rural de la colonia de Fuente Palmera se ha ido configurando conforme a una evolución de la casa diseñada por Simón Desnaux en 1768, el cual forma parte de una estructura simple en la que la funcionalidad ocupa un lugar preponderante.Era una casa diseñada para una sociedad agrícola, se componían de un pasillo con dos habitaciones, en una de las cuales estaba situada el hogar y la escalera de acceso a la ¨cámara¨ (lugar destinado a guardar el grano de la cosecha). Existían fundamentalmente dos tipos de casas (con una o dos plantas). Los propietarios de las casas de dos plantas tenían más recursos económicos. La segunda planta se utilizaba para guardar el grano. Las casas estaban hechas de adobe y el techo de vareta de olivo, los techos eran altos y el inmobiliario era escaso. Al final del pasillo existía un corral para los animales. En invierno las personas vivían con los animales para darle calor. La higiene y la salud dentro de las casas eran escasas debido a la escasez de medicinas en la época y a que los animales vivían dentro.
Ruta de las Fuentes Carolinas
En el pasado, millones de cabezas de ganado atravesaban el conocido, por despoblado, “Desierto de la Parrilla”, hasta alcanzar el oasis del descansadero y abrevadero que hoy día ocupan el Conjunto Histórico Hidráulico Carolino. Fue éste el origen de esta colonia, y punto de inicio de la ruta.
Desde aqui por la calle Fuente y cruzando la CO-4311 podemos, disfrutar del arroyo de La Plata Chica con un precioso rodal de olmos (Ulmus minor) en un pequeño bosquete en galería. A media ladera, al margen del camino, encontramos La Poza, en el cerro al que da nombre, fuente de uso doméstico rehabilitada en este siglo con su cúpula encalada y sus aguaderas.
Cruzando igualmente el arroyo de Las Culebras, y sobre el punto más alto, aparece una encrucijada de caminos, punto de unión con el itinerario de vuelta. Continuamos por el camino de la izquierda, teniendo como referencia los tejados de Los Silillos.
En Los Silillos, nos recibe un merendero y el parque El Chimeno, célebre personaje de esta localidad. Desde aquí, calle arriba llegamos al Mirador de la Fuentecilla, donde divisamos parte del paisaje tradicional local propio de la Vega del Guadalquivir para posteriormente bajar un sendero peatonal que llega a un puente empedrado sobre el arroyo del Bramadero, por el que se accede a La Fuentecilla, manantial que abasteció de agua durante mucho tiempo a la población.
La vuelta a Fuente Palmera la realizamos por el mismo itinerario, pero en el cruce de caminos, tomaremos el de la izquierda para volver por un recorrido distinto. Cruzaremos el arroyo de Las Culebras y el de La Plata Chica, hasta alcanzar nuevamente la carretera provincial CO-4311. Ambos cauces, junto al del Bramadero, drenan estos cultivos, configurando entre los tres el arroyo del Tamujar, afluente a su vez del “río grande de Andalucía”, el Guadalquivir. Con precaución continuamos por la derecha de esta vía, hasta la piscina municipal y los Huertos Sociales de la localidad.
El paseo peatonal de la Avenida de Palma del Río, nos lleva al centro urbano por la calle del Rey hasta la plaza Real, final del recorrido.
La ruta, integrada en el programa Paisajes con Historia de la Diputación Provincial, se puede hacer andando, a caballo, en bicicleta e incluso en coche. Cuenta con una amplia señalética y varios paneles explicativos e ilustrados con imágenes antiguas de las zonas de paso destacadas.
El conjunto Histórico Hidráulico Carolino y la Poza
Aunque el abastecimiento principal de agua para la población de Fuente Palmera era el Conjunto Histórico Hidráulico Carolino de la Fuente Mayor, a mediados del siglo XX, mermó mucho su caudal. De esta manera, se hizo cada vez más frecuente que aguadoras y aguadores se acercaran a la Poza a por agua. Con los burros cargados de agua, cruzaban el arroyo de La Plata Chicay con la ayuda de una soga, se disponían a sacar agua fresca y de mucha mejor calidad.
Este enclave rural, fundamental para conocer la historia cotidiana de Fuente Palmera se ha restaurado y en la actualidad luce una cúpula de ladrillo encalada que cubre el brocal y seis cantareras. Con la imaginación el paseante aún puede intuir el frescor de la soga mojada, el rumor del agua en las cantareras y el paso de las bestias sobre el empedrado del arroyo de la Plata Chica. El agua vuelve a ser protagonista y testigo de la historia de la Colonia de Fuente Palmera y sus gentes.
Rutad de las fuentes carolinas
Estatuas, monolitos y azulejos
MONOLITO A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
El 20 de julio de 2021 se inaugura el monolito de homenaje a la Constitución Española, ubicado en la zona verde de la calle Eulogio Rivera, junto al Paseo de la Constitución y frente al IES Colonial.
El monumento consta de dos azulejos, uno que representa la portada de la Carta Magna con la fecha del 6 de diciembre de 1978, y el otro hace referencia a cuatro fechas clave: 31-10-1978 (aprobación en Cortes Generales); 6-12-1978 (ratificación en referendum); 27-12-1978 (sanción y promulgación real); y 29-12-1978 (entrada en vigor y publicación en el BOE), así como a los artículos 1, 10 y 14, referentes a que España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho; a los derechos fundamentales de la persona; y que los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, raza, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social.
MONOLITO A BLAS INFANTE
El 5 de julio de 2021, Día del 254 aniversario de la Colonia, se inaugura en los Jardines Pueblo de Casares de la avenida Blas Infante, el monolito homenaje al llamado padre de la patria andaluza.
El monumento está construido con piedra donada por el Ayuntamiento de Casares (Málaga), donde nació este andaluz universal un 5 de julio de 1885, y se compone de dos azulejos, uno dedicado a la figura de Blas Infante Pérez de Vargas y otro con la letra del himno de Andalucía.
MOSAICO DE D. BERNABÉ GALÁN
Desde la fundación de Fuente Palmera en 1767 hasta 1982, solo se construyeron monumentos visibles en la plaza real de la colonia, destacando el Ayuntamiento, la Iglesia, y el Real Pósito.
En 1982, el matrimonio formado por el Dr. Bernabé Galán Sánchez y su esposa Matilde Díaz Calado encargó la fabricación de un mosaico en la calle Manuel Pradas a los talleres de cerámicas de Santa Cruz en Sevilla, para homenajear a la colonia de Fuente Palmera.
Este mosaico representa como estaba la plaza Real y los tres edificios más emblemáticos de esta plaza (pósito, ayuntamiento e iglesia) en los años 70. Destaca la imagen de la Iglesia con una de sus torres sin finalizar. Este mosaico es muy visitado actualmente en la Colonia gozando de gran reconocimiento por partes de los vecinos de Fuente Palmera.
RELIEVE DE PABLO A. DE OLAVIDE
Se trata de una escultura adquirida por el Ayuntamiento de Fuente Palmera en el año 2002, obra del prestigioso escultor cordobés José Manuel Belmonte Cortés, que estuvo expuesta después durante unos dos años en la Casa de la Memoria y se guardó cuando este edificio estuvo de obras. En el año 2017 se rescata el monumento del olvido y se decide su colocación en la fachada del Consistorio, en la Plaza Real.
«Pablo de Olavide» es el nombre de esta obra artística firmada en 2002 por Belmonte. Se trata de un mural en relieve de material metálico ejecutado a modo de mosaico que representa la figura de D. Pablo de Olavide en un despacho, el cual aparece posando de pie sujetando un libro de los muchos que se divisan en el escenario. Serigrafiado en la superficie de la obra se encuentran también los nombres de algunas de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía fundadas por Carlos III en el último tercio del siglo XVIII.
COFRE DEL TIEMPO. ESTATUA «1767»
Cápsula del tiempo en forma de cofre que se encuentra encerrada dentro de un pedestal construido ex profeso para albergar dicho contenido y situada en el Parque Nuevas Poblaciones de Fuente Palmera. Sobre el pedestal se sitúa la escultura «1767 – Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía» de Jesús García Lorente (Madrid), creada en el contexto del I Simposium Internacional de Escultura Carlos III en el año 2000 (recibió el 3º premio).
Mensaje del cofre del tiempo 2017-2067: «Encierra testimonios y recuerdos de la celebración del 250 aniversario de la Fundación de La Colonia de Fuente Palmera. Será abierto dentro de 50 años, coincidiendo con el 300 aniversario de la llegada de los primeros colonos.»
El cofre del tiempo, cuya gestación se contextualiza en el año 2017 (250 aniversario de la fundación de las poblaciones carolinas), se estrena finalmente en el año 2020, el 5 de Julio, «Día de La Colonia de Fuente Palmera».
MONUMENTO DEDICADO A LOS PRIMEROS COLONOS
Monumento de la localidad de Fuente Palmera (Córdoba), dedicado a los primeros colonos fundadores la Colonia de Fuente Palmera. Está situado frente al Pabellón Polideportivo Municipal “Isabelo” (Fuente Palmera), en el Paseo Blas Infante.
En el año 2017 se cumplieron 250 años de la llegada de los primeros colonos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Aprovechando el 250 aniversario de esta efeméride se crea este monumento en honor de aquellos primeros pobladores (aunque a Fuente Palmera realmente llegaron hacia finales de 1768).
MONUMENTO ‘CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA’
Monumento dedicado al nombramiento del municipio como Ciudad Amiga de la Infancia. Se encuentra ubicado en el Parque Hermanos Carmona Pistón, en el Paseo Blas Infante, donde se instaló en 2018 incluido en el proyecto municipal ‘Disfruta tu parque’.
El 17/10/2016 Fuente Palmera recibe el galardón de «Ciudad Amiga de la Infancia» por parte del Comité Español de Unicef, entidad que impulsa el Programa Ciudades Amigas de la Infancia (CAI). Esta resolución reconoce el trabajo de los municipios a favor de los derechos de la infancia y adolescencia con el Sello de Reconocimiento de las Ciudades Amigas de la Infancia 2016-2020.
En junio de 2021 Fuente Palmera consigue la renovación de este distintivo hasta 2025.
PLACA CONMEMORATIVA PABLO A. DE OLAVIDE Y FAMILIAS COLONAS
Placa conmemorativa situada en la calle Pablo Antonio de Olavide de Fuente Palmera creada el día 05/07/1985 en honor a «D. Pablo Antonio de Olavide y a las 200 familias de colonos suizos, flamencos, italianos, alemanes y franceses que dejaron sus casas para construir con su esfuerzo nuestra Colonia».
El 05/07/2017, se incorpora una nueva leyenda bajo la anterior en la placa donde aparece el siguiente texto «Conmemorando el 250 aniversario de nuestra Colonia homenajeamos al Superintendente y a las familias extranjeras y españolas que poblaron nuestra tierra. La Colonia de Fuente Palmera, 5 de Julio de 2017».
AZULEJO FAMILIAS FUNDADORAS DE LA COLONIA
Monumento que conmemora la llegada de las primeras familias españolas y extranjeras a las tierras donde se fundaría la Colonia de Fuente Palmera. Está situado en la pared exterior de la Casa de la Memoria de Fuente Palmera que da a la Plaza Real.
Se inauguró oficialmente el 05/07/2019 durante los actos de celebración del 252 Aniversario de la fundación de la Colonia de Fuente Palmera, si bien su construcción es algo anterior, reflejándose en la leyenda del monumento «250 aniversario».
EL TESTIGO DEL TIEMPO
Escultura dedicada a la Tercera Edad -a los colonos supervivientes de la Guerra Civil-, estrenada en la primavera del año 2010. Se trata del primer reloj solar municipal de Fuente Palmera que fue diseñado explícitamente para la Plaza de Los Remedios, donde tras varias pruebas de calibrado y ajuste, quedó instalado definitivamente.
El reloj marca con exactitud algunas efemérides relevantes para el calendario festivo oficial colono, así como las estaciones y horas. Es obra del arquitecto local Alejandro B. Galán Díaz.
ESTATUA CARLOS III
Estatua en bronce de Carlos III, esculpida por el escultor cordobés José Manuel Belmonte. Presidió la Plaza Real de Fuente Palmera desde 1999 hasta agosto de 2004, fecha en la que se traslada a la rotonda del Paseo Blas Infante a la altura de la calle Garrigues Walker. Está situada sobre una fuente y un pequeño jardín.
Paraje de los Arroyones
Paraje natural al que se accede por el punto kilométrico 6 de la carretera CP-187, de Fuente Palmera a Posadas. Se compone de dos fincas, una de las cuales, de 15 Ha de superficie, presenta arbolado de chaparros y encinas, habiendo sido reforestada con pinos en las laderas de mayor pendiente y con árboles ornamentales y de sombra en sus caminos interiores. Por ella discurre el arroyo de Los Picachos. Está dedicada a actividades de ocio y esparcimiento, de educación medioambiental, actividades escolares de reforestación, deportivas, etc. Es el lugar donde se celebran la Romería de San Isidro Labrador (mayo) y el Rally MTB Fuente Palmera (febrero). Para otro tipo de eventos, como fiestas de asociaciones, acampadas, concentración de caravanas, etc., hay que concertar con el Ayuntamiento.
La zona ha sido recientemente remozada por el Consistorio, que la ha dotado de iluminación, parque infantil, mejores accesos y aparcamientos, seguridad, etc.
Ruta de los Molinos
La Ruta de los Molinos es un trazado por los molinos y cortijos que se sitúan por los alrededores de Fuente Palmera y sus aldeas, dos rutas estratégicamente escogidas que enlazan quince de los monumentos rurales que forman parte del patrimonio histórico de la zona. Se trata de una iniciativa del ayuntamiento de la Colonia de Fuente Palmera con la que se pretende dar a conocer uno de los principales atractivos turísticos de la localidad.
Fuente Palmera, al igual que otros tantos pueblos vecinos de la campiña del Guadalquivir, fue fundada por Carlos III en el Siglo XVIII como colonia de repoblación, y cuenta, por lo tanto, con escaso patrimonio monumental histórico reseñable exceptuando sus edificios religiosos y fuentes. Son estas haciendas, molinos, almazaras, cortijos, viviendas rurales las que representan uno de los mayores atractivos turísticos debido a su historia más dilatada, de ahí que se justifique el esfuerzo en ponerlos en valor por parte de las entidades locales.
Estos gigantes de la campiña cordobesa, construidos a principios del siglo XX e incluso antes (algunos en el siglo XVI ), surgieron a partir de la necesidad de molienda de la aceituna; el paisaje hace algunas décadas difería del actual puesto que el campo estaba cubierto de olivos, con lo que los molinos vinieron a satisfacer la demanda de almazaras y centros de tratamiento de su fruto. El último intendente de las Nuevas Poblaciones Pedro Polo Alcocer, tal y como relata una de las publicaciones del cronista local D. Francisco Tubío, potenció la plantación de olivos, viñas y árboles frutales en la zona mediante una orden real, plantándose miles de plantas de olivar en la primera mitad del siglo XIX y en el último tercio del mismo.
Actualmente pocos son los molinos que conservan las piedras, vigas, tinajas y demás elementos de trabajo; algunos de ellos han sido restaurados y se les ha dado uso como viviendas rurales o almazaras de nueva construcción, otros son testigos de los estragos del tiempo y se encuentran en peor estado de conservación. No obstante, todos son de alto interés, puesto que en mayor o menor medida encierran parte de la historia local y son la huella de aquellos primeros colonos que vivieron y trabajaron en torno a estos colosos del paisaje.
Se trata de dos rutas bien diferenciadas: la primera más cercana a Fuente Palmera recorre los molinos de la parte norte de La Colonia, mientras que la segunda, sita más al sur, recorre los singulares edificios próximos a Cañada del Rabadán y El Villar. Ambas han sido diseñadas con la idea de poder realizarlas en un día cada una y son de dificultad baja puesto que discurren por sendas relativamente diáfanas y en buen estado, con lo que además se pueden llevar a cabo tanto a pie, como en bicicleta o incluso a caballo.
Adicionalmente, el cronista local D. Francisco Tubío Adame, propuso en la segunda edición de su libro La Ruta de los Molinos – un viaje a través de nuestra historia una tercera ruta al norte de las anteriores y que incluía tres nuevos molinos históricos situados en suelo colono.
Completar estas sendas supone meterse en la piel de aquellos colonos de antaño, divisar el paisaje que, algo cambiado hoy, pudieron disfrutar entonces, y complacerse de los edificios de molienda que lejos de ser meras almazaras eran además viviendas donde se sucedieron incontables historias cotidianas y no tan cotidianas.
Ruta I
Ruta situada entre las localidades de Fuente Palmera, Villalón, La Herrería, La Peñalosa y La Ventilla, de unos 10 km de longitud atravesando el enclave de seis molinos que moran en suelo colono. Trazado regular y bastante rectilíneo que recorre la periferia de las localidades cercanas por carretera y caminos. Los cortijos de esta zona, que se cuentan en menor número que los de la segunda ruta, son todos de gran singularidad por su arquitectura y por haber servido de vivienda habitual para personajes influyentes en la vida pública de las localidades cercanas.
S. Roque
Molino San Roque. Datado en el Siglo XIX este peculiar molino cuenta con dos grandes torres paralelas, algo poco habitual en la zona, pero característico en otras como Adamuz o Montoro.
Timoteo
Molino Timoteo. Molino de estructura singular rodeado de palmeras. Muy cercano a la población de Fuente Palmera y en buen estado.
Santa Magdalena
Molino de Santa Magdalena. Restaurado y reutilizado como residencia de mayores, esta antigua almazara contaba con dos prensas de hierro, una de usillo y otra de torre.
Chacón
Molino Chacón. En 1840 se erigió esta edificación en la que llegó a instalarse una fábrica de orujo. Cuenta con una peculiar chimenea visible desde lejos.
Sastre
Molino del Sastre. Muy transformado desde su creación en 1894 este molino, en el que se pueden apreciar dos grandes tinajas en el exterior, no posee torre de molienda.
Agustinos
Molino de los Agustinos. Último molino de la ruta, cercano a la población La Ventilla. Actualmente en actividad como recinto ganadero. Entrada a la zona rural donde empieza la siguiente ruta.
Ruta II
La segunda ruta comprende molinos situados entre Cañada del Rabadán, El Villar, La Ventilla y Fuente Palmera, en tierras ecijanas la mayoría de ellos. Su longitud es de unos 17 km y su trazado más irregular que la primera ruta, aunque también de dificultad baja. En este caso el viandante se encontrará con los cortijos envueltos en un paisaje más agreste, alejado de los núcleos poblacionales, pudiendo ver los distintos cultivos tanto de secano como de regadío de la zona, los continuos olivares y las viejas casillas que pululan desafiando al tiempo.
Cantalapiedra
Molino de Cantalapiedra. Primer molino de la ruta segunda, con torre y varias estancias interiores, entre ellas una capilla. Semirestaurado y en buen estado de conservación.
Eslava
Molino Eslava. Molino con torre divisable a gran distancia debido a la ausencia de olivar u otra arboleda en sus proximidades.
Victorias
Molino de las Victorias. De bella arquitectura y destacable torre de molienda, este edificio albergó en sus tiempos a varias familias. Cuenta con una bonita decoración aunque no se encuentra en un buen estado de conservación.
La Palma
Molino de la Palma. Reconvertido en casa rural, esta antigua hacienda del Siglo XVII estuvo rodeada en su día de extensos olivares cuyo fruto molían las personas que se hospedaban en ella. Muy buen estado de conservación y restauración llevada a cabo respetando los elementos originales.
Mármol
Molino del Mármol. De interés arquitectónico alto, y con torre de molino. En buen estado de conservación y con arboleda propia en su periferia.
Mesa
Molino de Mesa. Situado en el Paraje Bajo de Mesa en tierras ecijanas, este molino está situado cerca de la antigua Regaña.
Murcia
Molino Murcia. Cercano al Molino Murcia encontramos este molino que se preserva en buen estado de conservación y divisable desde larga distancia.
El Puntal
Molino el Puntal. Atravesando Cañada del Rabadán y algo más alejado de los anteriores encontramos el Molino el Puntal que aún conserva la viga y las piedras de molienda, siendo por tanto uno de los más interesantes.
Sotomelero
Molino Sotomelero. Edificio de renovada actividad, restaurado y reutilizado para celebraciones varias. Acabamos la ruta con una construcción que cuenta con zonas ajardinadas, alojamiento y salones de actos. Sin duda uno de los más históricos, puesto que los últimos datos obtenidos lo datan en el siglo XVI.
Ruta III
Existe una tercera ruta que discurre al norte de las anteriores, en la línea que une Peñalosa y La Herrería y continuando en dirección Posadas. Engloba tres molinos históricos en una ruta de aproximadamente 5 km que discurre por carretera y caminos rurales.
Calcetas
Molino Calcetas. Antiguo caserío de olivar al norte del término de Fuente Palmera, hoy rodeado de tierras de sembradura regables que antes fueron olivares. Albergó un molino industrial de mecanismo hidráulico, desmantelado, si bien permanece la nave de la almazara.
San Francisco
Molino San Francisco. Encontramos este molino pasando por el camino de los Quiñones, atravesando el Arroyo del Horcajo; en la última calle al norte de la población de la Peñalosa sale un camino y a medio kilómetro encontramos esta antigua almazara.
Pulido
Molino de Pulido. Antigua almazara en ruinas, próxima a las localidades de Fuente Palmera, La Herrería y Peñalosa, en la Cañada Hermosa, cuyos antiguos propietarios eran descendientes de Jacobo Hens.
Los molinos escogidos para formar parte de las rutas se ubican en la llamada comarca Valle Medio del Guadalquivir de Córdoba, al oeste de la provincia, limítrofe con Sevilla.
Si bien algunos de estos emblemáticos edificios incluidos en la ruta no están en suelo colono si es cierto que por su inmediata proximidad forman parte de la historia de los aldeanos, de sus costumbres y del paisaje de sus tierras de labranza. La caprichosa línea que delimita el término de La Colonia con sus poblaciones vecinas sitúa algunas de estas antiguas almazaras en Écija, Guadalcázar u Hornachuelos, pero para entender su pasado es necesario ligarlo al de sus habitantes colonos.
La ruta de los molinos vio la luz en el evento Fuente Palmera Fashion Weekend mediante pequeñas publicaciones informativas emitidas por el ayuntamiento local, aunque fue más tarde cuando se presentó oficialmente en la VI Feria de los Municipios de Córdoba el 27 de febrero de 2011, en IFECO, el Recinto Ferial de San Carlos.
El encargado fue D. Francisco Tubío Adame, cronista oficial de Fuente Palmera, quien expuso brevemente su libro-guía La Ruta de los Molinos – un viaje a través de nuestra historia donde se retratan en detalle los senderos trazados para las rutas, sus características, cada uno de los molinos-cortijos que las componen y parte de la historia que los envuelven.
Ruta de las fuentes históricas
La ruta de fuentes históricas de la Colonia de Fuente Palmera es un recorrido por las distintas fuentes naturales que yacen en Fuente Palmera y sus aldeas y que en su día dieron nombre a esta localidad.
La importancia de las fuentes, abrevaderos y pozos en las Nuevas Poblaciones se comprende por la necesidad de los primeros colonizadores de disponer agua cercana a los asentamientos. De igual forma resultaba esencial para el abastecimiento del ganado. Los acuíferos que se encuentran en La Colonia de Fuente Palmera y del resto de la campiña cordobesa y sevillana se forman en la raña permeable, mientras que las margas infrayacentes del Mioceno, por su carácter impermeable, actúan como límite inferior.
Las fuentes de los núcleos colonos tienen en común la composición tripartita (pileta- abrevadero-lavadero) con que fueron diseñadas en el siglo XVIII.
La Ruta de las Fuentes elaborada por el Ayuntamiento de Fuente Palmera presenta el siguiente recorrido: Conjunto Histórico Hidráulico Carolino de Fuente Palmera; Fuente Nueva de Fuente Carreteros; Fuentecilla de Los Silillos; Fuente de Villalón; Fuente Carlos III de La Herrería; y Pozo y Pilas de La Ventilla.
Entre las que actualmente se conservan de la época de la colonización, se pueden destacar las fuentes de La Herrería y de Villalón, ambas de composición idéntica. Están formadas por una caseta de ladrillo rematada por un tejadillo a cuatro aguas, por uno de cuyos costados vierte el agua a una pileta de planta rectangular. A la pileta, se adosa un amplio pilar abrevadero y a él otro más pequeño. Se cree que se construyeron entre 1767 y 1769, debido a sus características comunes con otras fuentes de las Nuevas Poblaciones.
La Fuente Carlos III de La Herrería está situada en el Parque Pablo de Olavide y actualmente se utiliza para el riego de los árboles y como zona de recreo y esparcimiento. La Fuente de Villalón se ubica a unos 200 metros del núcleo, contigua a la carretera que une Villalón con Ochavillo del Río.
En Fuente Carreteros existe una fuente moderna, del año 1993, construida junto a la Casa Grande, muy cerca de donde estuvo situada una anterior (Fuente Vieja), que desapareció al construirse el parque. El agua de esa antigua fuente era la que utilizaba el pueblo para beber antes de contar con la red de suministro y se usaba también para llenar un abrevadero situado a unos cien metros, ya en las afueras, que era el utilizado por los carreteros para dar agua a sus caballerías y bueyes, de donde toma el nombre la población (la “fuente de los carreteros”). La actual fuente consta de un frontón de ladrillo en cuyo centro se conserva la lápida conmemorativa y de cuya parte inferior sale un caño de hierro que vierte en una pileta excavada en el terreno.
El Conjunto Histórico Hidráulico Carolino se sitúa en el núcleo de Fuente Palmera, por la entrada desde la carretera Cañada-El Villar y Silillos. Es una fuente de origen califal cuyo manantial debe su existencia al Arroyo de la Plata que pasa por Fuente Palmera. Debido a la importancia de este manantial, el Real Concejo de Mesta de Pastores lo convirtió en parada obligatoria para las huestes trashumantes durante la baja edad media.
En 1768, un equipo de exploradores al servicio del rey Carlos III y de los fundadores de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, descubrieron este oasis en pleno desierto de La Parrilla. Fuente copiosa en agua, rodeada de palmar y encrucijada de caminos fue bautizada como “La Fuente Palmera”. Sus características fueron idóneas para establecer uno de los principales núcleos de la colonización y abasteció de agua a cientos de familias centroeuropeas para uso personal y como abrevadero descansadero muy frecuentado por viajeros, comerciantes, soldados e incluso bandoleros como los famosos “Siete niños de Écija”.
La Fuentecilla de Los Silillos se construyó originalmente entre 1955 y 1960 sobre una pila algo más antigua para uso rural y ganadero. Obtiene venero del pozo-manantial de los Alinquer, del cual se tiene constancia desde 1923, cuando fue cedida al pueblo la mitad del agua del pozo. Restaurada hace unos años, hoy día supone una zona de esparcimiento y encuentro para la población y visitantes.
El Pozo y Pilas de La Ventilla es un conjunto patrimonial de reciente remodelación que se compone de abrevadero, un pozo y pilas, recreando una parte fundamental en la vida de los vecinos peros especialmente en la de las mujeres, durante una época en la que no había canalización de aguas. Tradicionalmente se utilizaba para obtener agua de uso doméstico y ganadero. Hoy día, zona de recreo y encuentro de la población. Está construida en ladrillo visto con una colorida iluminación que resalta el conjunto por la noche.
Además de estas fuentes, pozos y abrevaderos, existen otros manantiales en proceso de recuperación y restauración, como son la Fuente de Ochavillo del Río y la Fuente de Peñalosa. Esta última es una de aquellas primeras fuentes de Carlos III, con forma circular y un antiguo lavadero público.
Plaza Real y calle Portales
Plaza principal del municipio donde se hallan la iglesia, el Ayuntamiento y el Pósito. De la misma parten cinco calles, siendo la más importante y de mayor longitud del pueblo la calle Portales, que debe su nombre a los tradicionales portales que tenía inicialmente y que está caracterizada por un primer tramo peatonal donde se concentran un gran número de establecimientos, la mayoría pertenecientes al sector textil y nupcial, el referente comercial de El Pueblo de las Novias.
Existe la teoría de que este tipo de trazado tradicional de los pueblos carolinos se inspiró en los planos utilizados en los poblados americanos por los conquistadores españoles. Este fue el esquema que adaptó el ingeniero Simón Desnaux para Fuente Palmera.
Pablo de Olavide lo reclamó para que se ocupase de la demarcación de suertes y levantamiento de planos en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, para lo cual contó con apoyo de otros ingenieros de la época. Se le encargó, en parte, la creación y puesta en marcha de la Colonia de Fuente Palmera (ejerció de comandante civil), se encargaría de la delimitación del terreno, su división en lotes de tierra y acomodo de colonos (casas, diseño urbano, alimentación, equipamiento público, etc.), siendo el diseño de la hoy Plaza Real uno de sus trabajos más significativos.
El nombre de la plaza ha cambiado varias veces en los últimos 100 años. Antes de 1931, el nombre de la plaza era “Plaza de la Constitución”, desde 1931 a 1936 “Plaza de la Republica” y con posterioridad pasó a llamarse “Plaza de José Antonio Primo de Rivera” hasta obtener su nombre actual.
Iglesia de la Purísima Concepción
Presidiendo la Plaza Real se alza la parroquia fundacional de la Purísima Concepción, que se levantó en 1768. Perteneció al Obispado de Sevilla hasta 1959, fecha en la que pasa a depender de Córdoba. Se erigió como parroquia en 1803.
Es una de las tres capillas más antiguas de La Colonia, junto a la de La Herrería. Custodiando la puerta de acceso al templo encontramos una verja de hierro fundido. La fachada está flanqueada por dos torres construidas en ladrillo, rematada por una gran concha que cobija el escudo de Carlos III. La más antigua de las torres es la de la izquierda, mientras que la de la derecha, que quedó inconclusa, fue terminada con idéntico esquema en 1994.
La sencillez y la proporcionalidad se conjugan en el interior del edificio. Dicho templo consta de tres naves de estilo barroco separadas por arcos de medio punto que se apoyan en robustos pilares; una central y dos laterales más estrechas, una cúpula barroca decorada con fajas radiales cubre el tramo central del crucero. Su bóveda de arista se eleva por encima de las molduras en yeso, que decora la parte superior de los pilares. Las aristas de la bóveda son producto de la intersección de dos arcos de medio punto, de distinta altura. Los arcos de las naves son de estilo carpanel. La cúpula descansa sobre las claves de cuatro arcos de medio punto, sobre la nave central. Las cuatro pechinas formadas por el descenso de la cúpula sobre los cuatro arcos, están decoradas con lunetas de yesería.
Retablo Mayor. El Altar Mayor estuvo dotado de un bello retablo dieciochesco, hoy desaparecido, y sustituido por uno barroco, procedente del Monasterio de Santa María de los Ángeles de Hornachuelos, en cuyo centro se ha colocado el escudo de armas de Carlos III que figuraba en el primitivo retablo. Fue instalado en 1987. Consta también de dos altares laterales de yeso, ambos restaurados.
Capilla del Sagrario. A la izquierda del presbiterio con el frontal tapizado en un adamascado beige, hallamos un gran cuadro, obra de Manuel García Reyes, fechado en 1985 y copia de las dos trinidades de Murillo, con marco dorado y penacho, realizado en Fuente Palmera. Al pie del cuadro, y adosado a la pared aparece el altar en madera (perteneciente al frontal del retablo) y el sagrario en metal dorado de 55 x 50 cm, con un áncora, copón y sagrada forma en la puerta. Acompañan en los laterales del cuadro, dos antiguas repisas de maderas traídas del obispado en 1985, y encima de ella dos lámparas del Sagrario de metal dorado, tipo aceitera con brazo de hierro fundido y madera con forma de escudo tapizado.
Imágenes. Entre las imágenes destacan Jesús Nazareno y el Cristo de la Sangre, ambos fechables en el XVII. Ambas figuras talladas en madera y policromadas. La Purísima Concepción de María es otra de sus imágenes, también tallada en madera policromada, con dos metros de altura incluida la peana, fue realizada hacia 1940 y responde a modelos propios de la escuela granadina del siglo XVII. Las imágenes de Ntra. Sra. de los Dolores y del Santo Sepulcro completan el conjunto principal.
El Pósito
Situado en la Plaza Real, a la derecha de la iglesia, este edificio data de 1778. Lo que en su tiempo fue un almacén de grano, es hoy el edificio mejor conservado en su aspecto exterior de la colonización de Carlos III. Su fachada es de ladrillos vistos, semejantes a los ecijanos. Destaca la artística portada coronada por un vistoso frontón en el cual luce el escudo de la localidad. Actualmente es de propiedad privada.
El Ayuntamiento
Situado en la Plaza Real, centro neurálgico del municipio, fue un antiguo caserón de la Comandancia Civil que se construyó junto al Pósito y a la Iglesia. Destaca por su amplitud y ha sufrido varias reformas, la primera en 1984. Siendo alcalde de Fuente Palmera, Francisco Pérez de Mena y Trujillo, instaló el reloj cuya torre adorna la fachada de la casa consistorial. En 1996 se cambió este reloj, cuya maquinaria está expuesta en el interior del edificio, y se remozó la torre y la fachada.
Conjunto Hidráulico histórico
El día 5 de julio de 2010, Día de La Colonia, fue inaugurado el conjunto hidráulico histórico de origen carolino en Fuente Palmera. “Todas esas personas que hace 243 años llegaron desde diferentes puntos de Europa construyeron un proyecto de pueblo en torno a esta fuente, de la que disfrutamos hoy gracias a este proyecto de restauración” .Tras año y medio de obras, de excavaciones y de investigaciones se concluye la construcción de este magnífico patrimonio que se encuentra en el origen mismo de la fundación de La Colonia de Fuente Palmera en el año 1767.La Fuente Histórica o Fuente Pública Mayor es el apeadero descansadero originario y centenario que existió a pie de la Cañada Real de Sevilla en tiempos de la Mesta. Cuando fue descubierto y se procedió a la colonización y reparcelación de los terrenos para las familias de colonos, se eliminaron las vías pecuarias. Es por lo que posiblemente cayó en el olvido y hoy día no aparece en ningún catálogo de descansaderos y abrevaderos históricos de los que se ha valido la Junta de Andalucía para inventariarlos y darlos de alta. En 2009 se inició un proyecto de reconstrucción de esta fuente, utilizando para ello testimonios de las personas mayores del municipio, que también aportaron datos de gran valor y aseguraron que si levantaban la plaza posterior, encontrarían casi intacta dicha fuente. Y así fue, se halló la fuente histórica y también el aljibe, además de importantes restos árabes que están siendo estudiados. Esta fuente, junto a otras muchas que se están recuperando en los núcleos de población eran un símbolo del origen de La Colonia y de aquí procede también el nombre de Fuente Palmera.
Parque Nuevas Poblaciones
El 4 de julio de 2018, un día antes del 251 aniversario de La Colonia, fue inaugurado el Parque Nuevas Poblaciones de Fuente Palmera, cuya denominación rinde homenaje a los 16 pueblos y entidades locales de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.
Situado en el Paseo Blas Infante, una de las zonas más concurridas del municipio, se caracteriza en su interior por un sendero que dibuja el recorrido por las poblaciones fundadas por Carlos III a través de 16 pivotes negros con una moneda de mármol, cada una de las cuales lleva el nombre de una localidad colona y la figura del monarca. En el centro de parque encontramos un olivo centenario en cuya base de hormigón se hallan unos azulejos con los escudos de los 16 municipios.
La entrada principal al recinto la compone un pórtico de forja, a la derecha del cual se ubican, también en forja, las letras con el nombre del parque. Nada más entrar por este acceso nos encontramos con la estatua «1767», en cuyo pedestal, y en conmemoración del 250 Aniversario, se ubicó el «Cofre del Tiempo», donde se guardan hasta el 300 aniversario -año 2067-, cuando se abrirá, libros, periódicos, dípticos, el Fuero de Población y demás documentos relacionados con la efemérides celebrada en 2017.